lunes, 29 de agosto de 2011

TERAPIA ANTI ENVEJECIMIENTO....QUE OPCIONES TENEMOS

Como he comentado en varias ocasiones las propiedades beneficiosas del vino en dosis moderadas ,se ha mantenido ; múltiples ensayos relacionados al respecto lo confirman; todo ello, con el objetivo de mantenernos en mejores condiciones físicas  tanto del punto de vista estético así como en el funcionamiento de nuestro organismo.


Ha surgido desde hace varios siglos , la búsqueda de la eterna juventud , muchas historias han sido narradas al respecto ; como la historia de Ponce de León que para su época del siglo XVI vivió hasta los 61 anos y posterior a conquistar Puerto Rico encontró una isla cerca del  Norte de Cuba que considero el lugar de la eterna juventud







El Envejecimiento  lo podemos definir como :


Proceso fisiológico progresivo y deletéreo al que es sometido un ser vivo con el paso del tiempo, como consecuencia de la alteración del funcionamiento y estructura de la célula como base anatómico fundamental del mismo.




 
Hemos escrito de los beneficios del Resveratrol,  que esta contenido en el vino  ; claro esta, las cantidades son pequeñas que ameritan un consumo de alrededor de 4000 botellas al día aproximadamente  , lo cual ciertamente es imposible, por lo que es recomendable su consumo en cápsulas o pastillas masticables para compensar las cantidades diarias necesarias para alcanzar un proceso de anti envejecimiento , por la facultad de su elevado poder anti oxidante, nada que ver con vitamina C o Vitamina E u otros oligoelementos que son consumidas en una gran parte de la población y que poseen un poder antioxidante muchisimo menor que el Resveratrol



 
Existen diversas teorías relacionadas al envejecimiento una de las mas aceptadas es la de la presencia de radicales libres , los cuales ocasionan un proceso de oxidacion , que ocasionan a largo plazo el envejecimiento y deterioro en el funcionamiento de diversos órganos , de tal manera que la tarea es evitar a toda costa estos efectos,  con el uso de antioxidantes , el Resveratrol  ha confirmado poseer  esos efectos beneficiosos para el individuo mantenerse sano.



Para el antienvejecimiento existen múltiples opciones para mejorar el aspecto físico, el cual no lo explicaremos en este momento; pero si , existen diversos medicamentos anti envejecimiento que se utilizan para tal fin , tal como es el uso de factores que estimulan a la hormona de crecimiento ( formula anti Aging) ; el cual contiene diversos aminoacidos principalmente la arginina que como les comente, estimula la liberación esta hormona , quien a medida que envejecemos  disminuyen sus valores en el organismo con la consecuencia de disminución de las capacidades funcionales ;  una vez que se estimula esta hormona produce un mejor rendimiento físico y mental, promueve el crecimiento del músculo y hueso , mejor desempeño sexual, mejora los niveles de colesterol, elimina la celulitis, disminuye las arrugas, aumenta el crecimiento del cabello, estimula el sistema inmunologico, entre otros beneficios adicionales


Actualmente se puede conseguir la vacuna anti envejecimiento la cual se aplica una vez o 2  veces anuales según la edad de forma intramuscular  que viene a ser otra opción muy atractiva a los fines de combatir el proceso de antienvejecimiento.




Otro aspecto que hay que considerar  es que por supuesto, hay diferencias genéticas  que hacen que individuos de las  mismas edades tengan diferentes procesos de envejecimiento,  donde además intervienen factores ambientales ( trabajo / hogar estable/ vida en pareja / vida sexual/ estados de animo) diversos aspectos que harán diferente la aparición del envejecimiento individual dependiendo de que estos factores ambientales actuen de forma satisfactoria o desfavorable.


 

Por supuesto,  además es conveniente la realización de ejercicio aeróbicos de forma periódica por lo menos 3 veces por semana, una dieta sana , que pudiera ser de tipo mediterranea, que ya la hemos descrito previamente





Pronto en el mercado Venezolano , para los que no son habituales consumidores de frutas y vegetales, un producto en forma de cápsula que con una sola toma al día , le suministrara los requerimientos necesarios diario de estos elementos tan necesarios en nuestra dieta

lunes, 25 de julio de 2011

LA CEPA CABERNET SAVIGNON

El origen de la cepa se ubico en Francia en la zona de Bordeux ; esta variedad tiene la caracteristica de ser muy resistente y es capaz de lograr un sutil envejecimiento  , lo cual ademas facilita su crecimiento en diversas zonas del mundo sin mayores dificultades , en el nuevo  Mundo por ejemplo Chile la ha desarrollada y cultivada de forma exitosa y en el Valle de Napa California (USA).




Otros paises tambien han logrado su cultivo de forma satisfactoria  o mezclada para mayor suavidad o mayor rendimiento del producto si asi lo deseara  el enologo ; por ejemplo espana con el desarrolllo y difusion de la cepa tempranillo, en areas de Penedes ha mostrado el cultivo de la cepa cabernet savignon gran elegancia y prestigio.



El mismo ejemplo lo tienen los Super Toscanos que utilizan la capa Cabernet Savignon para la elaboracion de sus famosos vinos junto con la cepa Sangiovese el cual ocupa la principal variedad de la region.




En Francia , entre los cabernet savignon mas famosos como lo son : Chateau Margoux, Chateau Mouton Rothschild,Chateau Latour, todos ellos de la region de Haut Medoc .




Otros paises como Portugal, Hungria,Bulgaria,Alemania,Israel, Australia,Nueva Zelandia,y Sur Africa entre otros, tambien se ha logrado cultivar  esta cepa en la   India y China.


Actualmente y gracias a los aportes de la Dra. Carole Mederith, PhD  de la Universidad de Davis ,California, actualmente retirada , se demostro la relacion del Cabernet Savignon con Cabernet Franc, Savignon Blanc y el Pinot Gris  que es una mutuacion del Pinot Noir.


La cepa Cabernet Savignon se caracteriza por poseer taninos densos  , color profundo, sus complejos aromas frutales, su elegante estructura y su idoneidad para la crianza, variedad bastante vigorosa .


De color intenso y cubierto,  cuando se abren, desarrollan una gama inconfundible de aromas florales (violeta, rosa), frutas negras (arándanos, cassis, frambuesas, moras) y vegetales (pimiento verde, eucalipto ,mentolado, café sin tostar ).



Estos aromas pueden hacerse más complejos con la crianza, exhibiendo notas de humo, cedro,  incienso, regaliz y un excitante perfume de trufa.





Las bayas son pequeñas, esféricas, de piel espesa , y gruesa lo cual explica que esta cepa es la que posee mas polifenoles y mayor poder antioxidante, con la mayor relacion de piel y jugo extraido, con media a alta acidez y elevados niveles de taninos






Cual seria la recomendacion para su armonia , principalmente con carnes rojas, parrilladas,estofados.


viernes, 20 de mayo de 2011

VINO Y ENFERMEDAD (ESTUDIO AUSTRALIANO)

Aussie Health Group concluyo y recomienda cero consumo de alcohol, incluyendo al consumo moderado ( 01 Mayo/2011)





La publicacion  recomienda a la población Australiana de abstenerse del consumo de alcohol totalmente para reducir el riesgo de cáncer. El 1 de mayo, el consejo del cáncer de Australia (CCA) lanzó una declaración donde el 5 por ciento de todos los cánceres en ese país son atribuibles al consumo a largo plazo de alcohol. Mientras que la última investigación ha demostrado evidencia que hay una relación  entre el alcohol y el cáncer, particularmente el cáncer mamario, muchos en la comunidad médica creen que el jurado aun no ha hecho las conclusiones finales. Algunos estudios  han sugerido que el vino puede disminuir el riesgo de algunos cánceres. Algunos expertos y profesionales del vino están criticando el informe del CCA como alarmistas.




El CCA sostiene en su declaración donde señala que cualquier cantidad de alcohol consumida  aumentará su riesgo de desarrollar ciertos cánceres, incluyendo los de la garganta y de la boca, así como cáncer colorrectal en hombres y cáncer mamario en mujeres. El informe también observó que el uso combinado del alcohol y del tabaco puede elevar mucho mas el  riesgo de cáncer e incluso por las calorías adicionales que  el etanol proporciona y podrían aumentar el peso corporal como otro factor de riesgo adicional para el cáncer.




El CCA sugiere que la población evite el alcohol totalmente, el límite de consumo máximo nacionalmente recomendado para reducir el riesgo se muestra en múltiples estudios donde los resultados favorables con el consumo moderado de alcohol y una mejor salud  cardiaca, .  las “cantidades moderadas de consumo de bebidas alcohólicas son probablemente protectoras contra la enfermedad cardíaca coronaria.”


Para alcanzar su estimación donde el 5 por ciento de pacientes  australianos con cáncer , el CCA es autor de los datos utilizados y  desarrollados por el WCRF y el Instituto Americano para la investigación de cáncer (AICR). Los datos analizaban múltiples estudios  para estimar el porcentaje de ciertos cánceres que era probablemente atribuible al uso del alcohol en el Reino Unido. El CCA entonces aplicó esos resultados a la población de Australia.


Aunque los datos similares habían sido utilizados para otros países, el CCA eligió al Reino Unido, pues tiene índices nacionales similares de consumo de alcohol.  El CCA postula que el 7 % de los casos masculinos con cáncer del intestino y un 22 % de casos con cáncer mamario en mujeres son atribuibles al uso del alcohol.


En 2009, una investigación sobre  1.5 millones de mujeres en el Reino Unido como parte del millón de mujeres estudiadas estimaron que el uso del alcohol desempeñó  en un 11 % de casos del cáncer mamario. El cáncer colorrectal no fue tomado en cuenta, puesto que la evidencia convincentemente y se ligaba al cáncer colorrectal en hombres con el consumo de alcohol se ha publicado solamente en los últimos cinco años.


El alcohol ofrece siempre un enigma para los profesionales de salud: ¿Las ventajas potenciales compensan los riesgos? Mientras que varios estudios han encontrado que entre el consumo de alcohol y el incremento de riesgo de algunos cánceres, otros han encontrado que el vino y otras bebidas con un consumo moderado puede reducir realmente el riesgo de otros cánceres. 



 
 Roger Corder, profesor de  terapia experimental en el instituto de investigación de Guillermo Harvey de Londres, ha abogado por las ventajas del vino tinto para la salud cardiovascular. “Esta valoración del riesgo de cáncer en bebedores moderados contra ventaja potencial en términos de reducción de la enfermedad cardíaca aparece muy superficial y selectivo,” Corder dijo a wine spectator.



Apenas una vez publicado el articulo , la federación de los Winemaker de Australia publicó una rápida respuesta ,  “no hay actualmente investigación que demuestra una relación positiva entre la consumición del alcohol y el riesgo de cáncer moderados.”



El Dr. Bernard Levin, autor del libro para la Sociedad del Cáncer americano:   dice que el cáncer colorrectal, y su incidencia es mucho mas compleja que lo que mostró  el informe del CCA . El  “consumo moderado [2 bebidas por el día para los hombres y 1 bebida por el día para las mujeres] ". “Por otra parte, hay ventajas sociales y cardiovasculares para estas  dosis bajas. Algunos individuos, con alteraciones genéticas , son probablemente mas susceptibles a cualquier dosis de alcohol mientras que otros pueden no ser susceptibles.”


El CCA no hace diferencia individual del riesgo. El Dr. Corder llamó el tono del estudio como, “alarmista, quizás porque muchos australianos son severos bebedores , y así , quizás el mensaje es para inducir al consumo moderado para evitar consecuencias adversas.” Las estadísticas sugieren que Australia tenga una cultura de consumo social elevado.

En 2007, el grupo de trabajo preventivo nacional de salud de Australia encontró que los australianos bebieron 10 litros de alcohol per capita (el 20 por ciento más que americanos que bebió ese año), y que el 10 por ciento de australianos beben en los niveles elevado (7 o más bebidas por  día para los hombres y 5 o más para las mujeres).


Es confuso si la declaración del CCA altera el orden público australiano, pero esta declaración  como estrategia nacional contra el consumo de alcohol por parte del gobierno, intenta reducir el daño relacionado con el alcohol en el país

Algunas organizaciones de salud regionales no están esperando para tomar medidas preventivas , sin embargo. El consejo del cáncer de Victoria puso en marcha recientemente un sistema gráfico de anuncios de televisión que destacaban los peligros del consumo de alcohol. 


La posición CCA provocara controversias e incrementara  las investigaciones médicas relacionadas con el alcohol.







IMPORTANCIA DEL CORCHO EN EL VINO Y TIPOS


El corcho constituye un necesario componente para la protección del vino del aire, para poder conservarse,  esta constituido de un conjunto de células muertas que  forman cortezas de algunos arboles especialmente el alcornoque( Quercus Suber), el corcho es un producto vegetal,opaco,flexible ,esta ultima características hace que se recupere su posición y dimensiones después de ser deformada además por su elevado grado de humedad  y también muestran resistencia por el grado de humedad a excepción que cuando se secan por mal cuido pudieran romperse , eso explica la necesidad de guardar los vinos de forma inclinada para que el liquido tenga contacto con el corcho ,además de dejar el mínimo espacio de aire entre el corcho y el vino.




Se estima que un 1 cm3 de corcho  cuenta con 15 a 40 millones de células, del mismo modo  el gas contenido entre nitrógeno y oxigeno quienes  llenan las células del corcho ocupan alrededor del 85% de su volumen,  la ligereza del corcho se debe a su elevado contenido gaseoso con una débil densidad   .

La producción de alcornoque a nivel mundial esta principalmente en Portugal, luego España y por ultimo Italia

  



Existen diferentes tipos de corcho que se adaptan a los distintos tipos de vino, material y tamaños ;un vino puede tener un  corcho corto, estos son  utilizados para vinos jóvenes  que serán consumidos en corto plazo.



Otro tipo de  corcho  mas largo, se utilizan  para proteger vinos  de la luz, que están destinados a la maduración  por largo tiempo y por la longitud  del corcho permiten alejar al vino del aire ambiental.


El clásico corcho se elabora de la planta Alcornoque,como lo habíamos comentado, sin embargo, por su escases y costo , se han empleado porciones menores  de Alcornoque lo que se denomina conglomerado , el cual se utiliza en  vinos standard  y  una parte significativa en cavas y champagnes. Estos corchos están fabricados con fragmentos de alcornoques amalgamados y son claramente distinguibles por el consumidor.




Los corchos pueden ser marcados según la compañía bodeguera , pueden ser identificados por el nombre de la bodega, el numero de la botella, etc , lo cual es muy individual según los deseos promocionales de la compañía vinícola, lo cual no posee una restricción y tampoco reglamentaciones .




También hay  tapones de rosca los cuales son de bajo costo y generalmente se emplean en vinos jóvenes  .



Al momento del servicio de un vino en algún local comercial ,una vez que se destapa el corcho del vino  y el sommelier le entrega al cliente el corcho en un pequeño plato blanco que seria lo ideal ; en ese caso lo importante es observar sus características, si esta roto , si esta húmedo en su totalidad , lo que podría suponer el contacto del aire con el vino ,siendo así posible que el vino no este en buenas condiciones,  en relación al olor debe presentar un olor a corcho generalmente, es decir , lo importante no es el olor sino su aspecto.

sábado, 16 de abril de 2011

EL MALBEC (17 de abril dia Mundial)

Malbec






DATOS HISTORICOS.

Origen de la palabra

La referencia histórica más antigua de la palabra “malbec” data del apellido de un húngaro llamado Malbek, quien fue el primero en plantar la vitis vinífera que da como fruto esta uva, primero en el sudoeste francés y luego la esparció por toda Francia. El apellido húngaro se convirtió en “mal bec” que significa “mal pico” en francés aludiendo al sabor áspero con el que se expresaba la uva en Francia. Más tarde, posteriormente se llevó a la zona del río Gironde en Burdeos donde se expresó mucho más amable. En la zona de Cahors se la denominó “Auxerrois”, “Côt” en el Valle del Loire, en Australia “Portugal Malbec” y en Portugal, “Tinta Amarelha” entre sus 400 sinónimos, (incluyendo “Malbec”, “Malbek”, “Malbeck” y “Pressac”).



En el año 1852 un agrónomo francés llamado Michel Aimé Pouget fue contratado para trabajar en la viticultura Argentina. En el viaje trajo  semillas de vid de la cepa Malbec que fructificaron de manera muy exitosa promovido por el gobernador Pedro Pascual Segura , de la Provincia de Mendoza . El 17 de abril de 1853 es la fecha en que presentaron el proyecto para la creación de la  Quinta Normal de Agricultura de Mendoza por iniciativa de  Pedro Pascual Segura, gobernador de la Provincia de Mendoza, y asi se inicio la creación de esta Quinta ante la Legislatura Provincial de Mendoza, por ello ese dia se comenzara a celebrar el dia mundial del Malbec .





Mientras tanto en 1855 la uva Malbec representaba el cincuenta por ciento de los viñedos en Burdeos, y formaba parte de las seis cepas autorizadas para los famosos vinos de corte de los grandes chateau como el Laffitte, Mouton Rothschild, Margaux y Latour. Vinos que ese año obtuvieron la clasificación de “Grand Cru” y pasaron a la historia como los mejores del mundo, hasta hoy, según algunas tendencias. El Malbec aportaba a los Grand Cru, en pequeñas cantidades, un refuerzo de color, taninos y ese particular sabor a ciruelas que la caracteriza.

El éxito de la cepa y la mezcla con las grandes reinas de Burdeos llegó a su fin cuando en 1862 la filoxera,  devastó los viñedos franceses atacando la raiz  de la planta. El resultado fue demoledor porque lamentablemente durante el primer año los daños del ataque del insecto fueron imperceptibles , al año siguiente al cortar los sarmientos , fueron apareciendo las hojas , se dieron cuenta que la clorofila había desaparecido de los bordes de las mismas y los frutos cayeron antes de su madurez debido a la podredumbre de las raíces, lo que desencadenó la posterior muerte de las plantas.



Recién en 1930 se descubrió cual era el remedio para esta peste y fue  el injerto de la vitis vinífera europea sobre portainjertos norteamericanos llamados Riparia, Berlandieri y Rupestris. La catástrofe produjo un cambio radical en el mapa vitivinícola del mundo, separando “el viejo mundo” del “nuevo mundo”.


Actualmente en Cahors es la principal varietal y en 1971 obtuvo la Denominación de Origen Controlada cuyo principal requerimiento es que al menos el 70% del vino sea de Malbec. En cambio en Burdeos, una vez superado el ataque de la filoxera, esta variedad no fue replantada y en 1956 cayó un granizo devastador que obligó a los viñateros a replantar todas las viñas, quedando la cepa Malbec fuera de la lista ya que las elegidas fueron las más robustas como la Cabernet Sauvignon y la Merlot


La francesa que vino a reinar a la Argentina



Luego de la siembra de Michel Aimé Pouget en 1852 en Mendoza, la cepa se expandió exitosamente con pie franco (la vitis vinífera pura de Malbec, sin injertos de otras vitis). El primer viñedo de Malbec se reconoció en 1865 en la ciudad de Panquehua, (actual región de Las Heras) propiedad de la bodega más antigua de la provincia de Mendoza de la familia González Videla, aún hoy en manos de la familia original, que había comenzado con el negocio vitivinícola en 1841.





Curiosamente en 1980 hubo un programa de eliminación de vides en Argentina dejando sólo 7.000 ha sobre un total de 102.000 ha de Malbec plantadas. Actualmente en todo el país se calcula un total de 17.000 ha de Malbec de calidad, (15.000 sólo en Mendoza). Francia tiene 4.400 ha. Y en Chile la superficie plantada de esta cepa ronda las 6.000 ha siendo la tercer variedad más extendida en el vecino país.


En Argentina la cepa está implantada en Salta, Catamarca, San Juan, Mendoza, La Rioja, Neuquén y Río Negro; resultando en excelentes y variados vinos emblemáticos.

Mendoza, reina madre del Malbec


El Malbec mendocino se encuentra implantado en toda la región, pero es en el Valle de Uco y en la zona alta del río Mendoza donde la cepa encontró su lugar en el mundo: la zona ecológica ideal para su desarrollo.

¿Pero qué características distintivas posee esta región argentina, (especialmente Luján de Cuyo y Maipú, llamadas “Primera Zona”) para haber convertido al Malbec en cepa emblemática?.


En primer lugar, la altura. Todas las viñas están plantadas a los pies de la Cordillera de los Andes, a más de 700 metros sobre el nivel del mar (“msnm”).






El suelo es ideal para la vid, franco a franco-arcilloso con bastante material grueso como grava y canto rodado. Muy permeable y pobre en materia orgánica.







Otro factor predominante es el clima templado variando de templado frío a templado cálido según se avanza de sur a norte, ideal para permitir la óptima maduración de las uvas.
 
Luján de Cuyo posee excelentes condiciones ecológicas. Es la mayor zona productora de vinos finos, con la primera Denominación de Origen Controlada creada el 26 de Diciembre de 1990 otorgada justamente por su Malbec. La vid se cultiva en el pedemonte de los cordones montañosos a más de 850 metros sobre el nivel del mar. Las zonas más frías de Luján de Cuyo y de mayor altura son Vistalba, Las Compuertas y Perdriel.





Otras regiones argentinas


La provincia de Salta es la reina madre de la variedad de uva torrontés, (uva blanca emblemática de la Argentina, muy floral y muy al estilo de las uvas alemanas). La cepa típica sanjuanina, por alcanzar en esta provincia su mejor expresión, es la syrah. La variedad que promete ser la vedette de la Patagonia es la pinot noir. Sin embargo, tanto en estas provincias como en Catamarca, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Neuquén, Chubut y últimamente La Pampa existen plantaciones de Malbec muy exitosas.




Un fenómeno social, económico y cultural se generó en la provincia de Neuquén hace menos de 7 años. Con el objetivo de impulsar actividades adicionales a las relacionadas con el petróleo, cuyas reservas se agotarán dentro de poco tiempo, el Gobierno Provincial ofreció a los bodegueros mendocinos un subsidio para instalar una réplica de sus bodegas en esa provincia y así desarrollar una industria vitivinícola propia. Es así como, año tras año, van llegando las bodegas mendocinas al sur.



En las provincias de la Patagonia la uva malbec prolonga su ciclo vegetativo debido al clima más frío, generando una cosecha más tardía que en Mendoza. De igual manera, los ingenieros agrónomos han desarrollado técnicas que les permiten obtener buenos resultados en las variedades de ciclo largo y en caso de riesgo de helada, han montado un sistema de aspersión de agua que permite combatirlas. En el sur argentino no sólo se elaboran vinos de malbec sino de pinot noir (de ciclo vegetativo corto), cabernet franc, merlot; cabernet sauvignon, blancos de chardonnay, viognier, sauvignon blanc y espumosos con estilo, entre otros. La zona no es de altura, por lo que los vinos no son tiñe dientes como los de Salta, ni poderosos en sabor como los de Mendoza. Son vinos equilibrados, muy frutados, jóvenes y la mayoría se crían en barricas (de roble francés y americano) con el fin de redondear sus taninos. El cuidado es intensivo y se han logrado grandes vinos Premium y de guarda, exquisitos. Allí encontramos las bodegas Humberto Canale, Noemía, Domaine Vistalba, Familia Schroeder, NQN, Bodega del Fin del Mundo, Valle Perdido y El Añelo.


Características Organolépticas de los vinos varietales de Malbec





Un vino varietal de Malbec se presenta de color rubí con reflejos violáceos de capa profunda y en los Premium aparecen reflejos bien violáceos y pronunciados. Los de Valle de Uco (Mendoza) y los de Cafayate o Yacochuya (Salta) llegan a las tonalidades de tinta oscura o “tiñe dientes”. En nariz los descriptores típicos son las notas a frutas rojas. La más emblemática: la ciruela en todas sus representaciones: fresca, madura, en compota, mermelada, etc. Otros descriptores que acompañan a la ciruela son la guinda, la frambuesa y algunas notas florales. En los vinos de guarda aparecen notas a pimienta como característica. En los Malbec del Valle de Uco aparece casi siempre la nota a menta, característica de la zona. Por último, al beber un Malbec notamos una característica distintiva respecto de otras cepas y es la suavidad de sus taninos que hace que el vino sea bebible pronto sin tanta estiba en bodega, todo esto siempre y cuando la uva haya sido cuidada desde la planta hasta llegar a ser vino embotellado.


Cómo acompañar un buen vino Malbec





Es sabido que uno de los mejores maridajes es el regional. Un malbec con las suculentas carnes de parrilla  ,asados son  ideales para acompañar  . Si tenemos la posibilidad de probar empanadas salteñas nada mejor que un buen malbec ..






SALUD .... EL17 ABRIL NO DEJES DE TOMARTE UNA COPA DE MALBEC



































































































































































MALBEC WINE - THE ARGENTINE SOUL